Demanda Química de Oxígeno
Es un indicador de la materia orgánica presente en el agua que mide la materia orgánica oxidable químicamente. En este estudio se ha optado por el empleo de esta variable frente a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5 o DBO20) debido a que en aguas con altos contenidos en algas, la respiración algal puede distorsionar esta forma de medir la materia orgánica.
Los valores habituales en los cursos de agua de excelente calidad de la cuenca de l’Albufera se sitúan por debajo de 10 mg/l. En sistemas acuáticos altamente eutrofizados como l’Albufera se pueden alcanzar valores entre 50 y 100 mg/l, fundamentalmente asociados a la materia orgánica fitoplanctónica; muy abundante en este tipo de aguas.
Sólidos Suspendidos
Es una variable fundamental para evaluar la transparencia del agua; aspecto básico en el desarrollo de vegetación sumergida. Dependiendo de sus características puede ser en sí misma indicadora de contaminación asociada a materia orgánica o indicar asimismo la posible presencia de otros contaminantes como microorganismos patógenos, metales pesados y fósforo inorgánico, entre otros.
Los valores típicos en las aguas de buena calidad de la cuenca se sitúan por debajo de 10 mg/l mientras que en el caso de l’Albufera están muy asociados a la presencia de microalgas con valores que en algunos momentos llegan a superar los 100 mg/l.
Fósforo Total y Nitrógeno Total
Tanto el fósforo como el nitrógeno son nutrientes básicos cuyo exceso contribuye a la eutrofización. En nuestro caso, y normalmente en aguas continentales, es el fósforo el nutriente limitante y al que por ello hay que prestar más atención.
Unos valores de Fósforo Total superiores a 0.100 mg P/L indican elevada probabilidad de que ese lago esté en un estado hipereutrófico. En el caso de L’Albufera, los valores se sitúan en el entorno de 0.250 mg P/L, lo cual concuerda con el hecho de que su estado sea hipereutrófico. Valores normales en la cuenca están por debajo de 0.070 mg P/L.
La importancia ambiental del nitrógeno total depende de la forma en la que éste se encuentre. Concentraciones muy elevadas de nitrógeno oxidable (orgánico más amoniacal) incrementaría el consumo de oxígeno disuelto pudiendo, sumado a otros consumos, dar lugar a problemas de anoxia (falta de oxígeno en las aguas). Las aguas de la cuenca con calidad excelente tienen valores inferiores a 1.5 mg N/L, siendo su principal componente los nitratos. En el caso de L’Albufera, los valores se sitúan en el entorno de 5 mg N/L.
Conductividad y Oxígeno Disuelto
La medición de la conductividad eléctrica permite obtener información sobre la concentración de las sales disueltas. La evaporación que se produce en los humedales artificiales hace aumentar la concentración de sales, por lo que la gestión de estos espacios debe tener en cuenta que ese incremento no sea excesivo. La conductividad (a 25ºC) de las aguas de la cuenca de buena calidad es del orden de 1000 µS/cm. La conductividad en el lago depende de la época del año (climatología) y de los recursos hídricos que llegan: en años secos el valor medio anual se sitúa entre 1900 y 2000 µS/cm mientras que en años húmedos los valores oscilan entre 1500 y 1700 µS/cm. En el año 1995, el más seco de los últimos 20 años, el valor medio anual llegó a ser casi de 3500 µS/cm.
La concentración de oxígeno disuelto es otro indicador clave de la calidad de las aguas de un ecosistema acuático. Cuanto más se aproxime a su valor máximo (concentración de saturación) mejor es la calidad de esas aguas: valores muy por debajo de ese máximo indican presencia de sustancias (materia orgánica biodegradable, nitrógeno oxidable, respiración de algas y/o plantas) que consumen oxígeno mientras que valores diurnos muy por encima de ese valor indican elevada eutrofización (producción fotosintética). Por ello, en las gráficas siguientes se muestra el valor, no de la concentración de oxígeno, sino el del porcentaje con respecto a la saturación en el momento de la toma de la muestra (entre las 10:00 y las 11:00 de la mañana).
Clorofila a
La Clorofila a es un pigmento fotosintético que en las aguas naturales indica la presencia de fitoplancton. Existen en la bibliografía valores a partir de los cuales se diferencian los estados tróficos de un ecosistema acuático pero deben emplearse a título orientativo, ya que para una correcta clasificación intervienen otros indicadores. Así, por ejemplo, una de las clasificaciones más empleadas (OCDE, 1980) establece el valor de paso de sistema eutrófico a hipereutrófico en 25 µg Cl a/L (valor medio anual) y en 75 µg Cl a/L (valor máximo anual). En los años 80, las concentraciones de Cl a en L’Albufera llegaron a alcanzar valores puntuales próximos a 800 µg Cl a/L, siendo en 2013 el valor máximo de 215 µg Cl a/L y el medio anual de 105 µg Cl a/L.
Advanced settings.
TANCAT DE MILIA
TANCAT DE L’ILLA
TANCAT DE LA PIPA